El Extranjero

El porqué del tiempo, queda indefinido cuando somos atemporales y sin dimensión.

Momo

- ¿A dónde vas? - Le preguntó a Casiopea. - Al futuro, a encontrarte...

Los Distorsionadores

Requería, quizás, una pluma feroz y viva. Jugar con lealtades absolutas, insultos prestos, ingenio y viveza en el resultado de su ataque a otros...

El amor y el pacto

El monstruo dormía latente mientras no mirara la luna. Hubo un pacto silencioso de los números. No le dijiste a qué se debía. Era un susurro...

Cómo jugamos en este blog

Las reglas de este juego no pueden ser más simples: queremos seres pensantes, propios, de inteligencia viva que sepan aportarnos su personal punto de vista.

La imposibilidad de Arrow y la Elección Presidencial



 “¿Qué más da quien gane? De todos modos, la vaca que van a ordeñar… soy yo”.
Weykipedia:Eleccion. Via http://monoaureo.com

by gjsuap


El 1 de julio, México irá a una esperada elección presidencial. Según la gran mayoría de las encuestas, un candidato sacará más de 10 puntos de ventaja al claro segundo lugar. Sostengo que en realidad la distancia es menor y pueden haber sorpresas en el orden. Para explicar por qué, recurriré a un modelo de la Teoría de Juegos conocido como “El Teorema de la Imposibilidad de Arrow”. Este análisis lo hice en 12 mensajes en Twitter (@gjsuap) y gustó tanto -pero es difícil de leer allí- que me pidieron romper el silencio y comentarlo aquí. Un poco largo, pero Va.

Aunque el lenguaje suene enredado o muy matemático, en verdad es sencillo si primero lo entienden con helados: ¿Qué prefieres, fresa, vainilla o chocolate? No se vale decir “napolitano”. Escoje uno, tu favorito. Luego ordena los otros dos sabores. Listo, tienes tus preferencias completas y ordenadas. Si alguien agrega “Durazno” y a nadie le gusta, es como si no existiera. ¿Cómo decides qué helado comprar para compartir con varias personas a la vez que tienen preferencias distintas a las tuyas? ¡Ah! Ese es el sentido del Teorema de Imposibilidad de Arrow: no tiene solución fácil o estable…

El Teorema. Descripción.

El Teorema de Imposibilidad de Arrow analiza el caso de que tengas tres personas con preferencias “continuas, definidas, transitivas e independientes de alternativas irrelevantes”. (En español coloquial: siempre tienes una respuesta y no dices “no sé”; sabes qué te gusta; puedes decir que algo te gusta más, menos o igual que otra cosa y si aparece algo que no te interesa, no altera tus preferencias). También pide la no-existencia de un dictador -ninguna persona impone sus preferencias al resto- y que hay información completa y perfecta, esto es, que todos se conocen bien, saben qué les gusta y que deciden. Nadie abusa de la ignorancia de los otros. Listo, esta es la base del análisis.

En este mundo teórico, la persona 1 tiene las siguientes preferencias: ApBpC (se lee “A es preferido a B y B es preferido a C”: puesto a elegir entre A y B, escoge A. Entre B y C escoge B. Entre A y C, escoge A.) La persona 2 describe sus preferencias así: BpCpA. La persona 3 prefiere así: CpApB. Si hubiera otra opción D que no cambia este orden, es irrelevante. Si no hay un dictador, nadie puede imponer sus preferencias al resto. Pero NO es posible construir una mayoría.

Si comparamos A contra B, y pedimos que la gente vote, ¿que tenemos? La persona 1 vota por A (su favorito), la persona 2 vota por B (su favorito) y la persona 3, dado que no puede votar por C -que no está presente y es su favorito- escoge su segunda opción y vota por A; no porque le guste A, sino porque prefiere A sobre B, particularmente si su opción favorita C no está presente en la selección final.
Pero si repetimos el ejercicio comparando B contra C, gana B por dos votos a uno: para quien es favorito y para quien vota por él para evitar que gane C, a quien no quiere, y juntos derrotan a la persona cuyo favorito es C. Pero si comparamos A vs C, gana C por dos votos a uno. Por lo tanto se hace un ciclo infinito al comparar pares de respuestas cuando todos tienen tres opciones ordenadas de esta forma extraña: nadie puede construir una mayoría estable, que sea permanente.

Lo relevante entonces se vuelve el orden de comparación: si la persona 1 escoje a quienes comparar, primero pone a B contra C (en cuyo caso gana B) y luego compara a los “finalistas” A y B, ganando A, su favorito. Es decir, al manipular la agenda logra hacer que gane su consentido. Pero 2 y 3 intentarán hacer lo mismo, y entonces el tema no es a quien comparas, sino en qué orden los comparas.
La conclusión del Teorema de Imposbilidad es que es imposible llegar a un arreglo satisfactorio para todos, a menos que 1.- Una persona imponga sus preferencias (un dictador). 2.- Alguien manipule la agenda de elección (a quién comparas en la primera ronda y a quien en la final) 3.- Se puede lograr un equilibrio, pero es inestable: tarde o temprano se pelearán.


Las elecciones presidenciales.
En la elección, esto lo vemos reflejado en la pelea por el segundo lugar: como casi todas las encuestas dicen que hay alguien con 10 puntos de ventaja o más, dos candidatos pelearon por decir que iban en segundo. ¿Por qué? Porque calculan que a sus simpatizantes les pueden sumar los votos de quien va en tercero, pero que no quieren que gane el que va en primero. Unos lo llaman “voto útil”, otros “voto estratégico”, pero como sea…

Imagínate que en lugar de decir “fresa, vainilla, chocolate” o “A, B, C” las opciones son “No al regreso del PRI”, “No más PAN” y “No a AMLO”, y cada votante tiene que definir en qué orden las pone: ¿Qué le molesta más, la vuelta al pasado, el presente inseguro, o el riesgo futuro? ¿Qué te gusta más, la eficiencia, la estabilidad o la mejora? ¿Qué le despierta más antipatía? O, alternativamente, ¿Qué le gusta más? Esa es la pregunta a contestar antes de votar.

Si tienes muy claro una preferencia por sobre las demás (¡Jamás votaría por el PRI! ¡Por Josefina, ni loco! ¡AMLO es un peligro para México! ¡Peña Nieto es guapo! ¡Josefina es Mujer! ¡López Obrador es amoroso!) el resto del ejercicio puede no aplicarte, y ya tienes un voto muy definido. Si no, sigue leyendo -al menos para que entiendas al resto de  nosotros-.

También hay que tener en cuenta que “No al PRI” no es lo mismo que oponerse a Peña Nieto; rechazar al PAN no implica oponerse a Josefina, o decirle no a AMLO no es desdeñar a a la izquierda. Y al revés: puedes pensar que el PRI es un asco, pero Peña es buen hombre (o algún equivalente en los otros dos casos). Una frase que he oído mucho es “Si el Movimiento Progresista hubiera postulado a Marcelo Ebrard, votaba por él sin dudarlo, porque es de izquierda moderna, peeeero… por López Obrador, no votaría”, señalada por panistas que no aceptan a Josefina y dicen que prefieren anular. Otra es “Josefina va a dar la sopresa; Calderón tiene 65% de apobación; ella sacará al menos la mitad de eso”.

La pregunta a contestar es: Esos que NO votarán por el candidato del partido, ¿Van a ir a la casilla a anular su voto, a votar por alguien más o no se presentan? Porque eso puede hacer que el ganador tenga 30% o 40% del voto válido -a pesar de que el número de boletas sea el mismo- o que gane por 1 ó 2% de margen. Es decir, si altera la interpretación de los resultados.

El tema central: ¿Me repite la pregunta?

El punto clave es: ¿Qué se va a preguntar un elector al llegar a la casilla? En el año 2000 la pregunta era “¿Quieres sacar al PRI de Los Pinos?” Y la mayoría dijo si, incluyendo a la izquierda que prefirió apoyar a Fox con tal de sacar a Labastida, aunque perdiera por mucho Cárdenas. En el 2006, la pregunta típica era “¿Dejarás llegar a AMLO?” lo que por un pequeño margen y ante la caída de Madrazo se volvió en un triunfo (dudoso) de Calderón.

Pero en el 2012 hay tres preguntas: ¿Quieres que el PRI vuelva a Los Pinos? ¿Quieres que el PAN continúe? ¿Dejarás llegar a AMLO? Como lo señala el teorema, el problema es que si comparas un par de preguntas (PRI vs PAN; PAN vs PRD; PRI vs PRD) puedes tener una salida (“Que se vayan los ineptos aunque regresen los rateros” dicen algunos), pero esa salida es diferente si primero comparas dos opciones y luego a la ganadora de ambas con la tercera.

Al final, las respuestas clave son ¿Cuántas personas hay del tipo 1, 2 ó 3 (quien es mayoría)? Y ¿Qué harán los que van en tercero, se abstienen de asistir, van y anulan, van y votan por su opción favorita o hacen voto estratégico? De la decisión de ellos en verdad depende el resultado: triunfo holgado, triunfo cerrado, derrota del favorito.

En el sondeo realizado en http://monoaureo.com, al escribir este post casi 60% dijo que votaría por su favorito (no se preguntó quien), 25% por evitar el triunfo de su repudiado, 15% anularía su voto y 0% no asistiría a votar. Planteen la pregunta clave a sus conocidos, y comenten aquí mismo sus resultados: 

¿Votarán a favor del triunfo de su favorito (cualquiera) o en contra del triunfo de su repudiado (cualquiera)?


Leído en: http://gjsuap.com/














DisFRUTA las elecciones




El ABC de la elección 2012

Sé que YA estamos HARTOS: Aprovechemos la veda -y respiro- de las campañas políticas para informarnos de todo el proceso electoral:



El próximo 1 de julio de 2012, los mexicanos y las mexicanas votaremos para elegir al nuevo Presidente o la nueva Presidenta de la República Mexicana, diputados, diputadas, senadores y senadoras. El Instituto Federal Electoral (IFE) realiza numerosas acciones conforme a la Constitución y al Cofipe que se determinan en los acuerdos tomados por el Consejo General. Estas acciones se realizan en cuatro etapas:



1) preparación de la elección,

2) jornada electoral,

3) resultados y declaración de validez de las elecciones
4) y dictamen y declaración de validez de la elección y de presidente electo.

Primera etapa
El proceso federal electoral comenzó el 7 octubre. Desde entonces, el IFE trabaja con empeño para tener lista la fiesta cívica que celebrará en julio. Para ello, debe ampliar temporalmente su estructura. De esta manera, funcionarios y funcionarias electorales, ciudadanas y ciudadanos y representantes de los partidos integran 32 consejos locales y 300 consejos distritales, los que además de ser órganos directivos, otorgan transparencia al proceso electoral, pues son los ciudadanos quienes toman las decisiones más importantes en lo que respecta a la organización de las elecciones.

En esta etapa el Consejo General se encarga de aprobar los modelos de urna, material y documentación necesarios para la votación, de ordenar su fabricación y de distribuirlos. Estos materiales llegan a cada Consejo Distrital unas semanas antes de las elecciones, para su resguardo. Previamente a la jornada electoral, las presidentas o los presidentes de los consejos distritales los entregan a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas designadas como presidentes o presidentas de las mesas directivas de casilla. Ellos, a su vez, son los responsables de llevarlos a los lugares donde se instalarán las casillas el día de la elección.

Durante esta etapa, los partidos políticos organizan sus procesos de selección interna. Una vez que escogen a sus mejores contendientes, de entre los precandidatos y precandidatas, acuden al IFE para su registro oficial de candidatura.

Las campañas electorales inician al día siguiente de la sesión en que se registran las candidaturas, y terminan tres días antes de la jornada electoral. Para este proceso electoral iniciarán el 30 de marzo de 2012. Durante las campañas, los candidatos y candidatas difunden sus propuestas de trabajo e intentan convencer a la ciudadanía de que vote por ellos.



Las ciudadanas y los ciudadanos también participan en esta etapa inicial de diversas maneras. Primero, después de un sorteo, alrededor de 10% del electorado de cada sección recibe una carta del ife en la que se les invita a participar en un curso de capacitación para ser funcionarias y funcionarios de casilla. Después, de entre quienes recibieron la capacitación, los consejos distritales sortean a quiénes integrarán las mesas directivas. Los cargos de las mesas directivas de casilla: presidente, secretario, dos escrutadores y tres suplentes generales, se asignan de acuerdo con el grado de escolaridad, de mayor a menor. Por otra parte, quienes deseen vigilar los actos de la elección pueden hacerlo acreditándose como observadores u observadoras electorales. Quienes no sean de nacionalidad mexicana pueden participar acompañando el desarrollo del proceso electoral como visitantes extranjeros, según las reglas que establece el ife. Además, la ley determina que los partidos pueden contar con representantes de casilla, pero antes deben ser acreditados por los consejos pertinentes.


De esta forma, queda integrada una gran red de ciudadanos y ciudadanas que tiene a su cargo la salvaguarda de la votación y la toma de decisiones durante el día de la elección. Esta red comienza en el Consejo General y se extiende en los consejos locales, los consejos distritales y las mesas directivas de casilla. Son esos ciudadanos y ciudadanas quienes toman las decisiones más importantes para organizar las elecciones, en presencia de los partidos políticos, que cuentan con representantes en todos estos niveles de decisión.




Segunda etapa

La jornada electoral se llevará a cabo el próximo 1 de julio de 2012. Aunque dura un solo día, es la etapa más importante del proceso. Meses enteros de preparación y años de experiencia se ponen a prueba. La jornada comienza con la instalación y la apertura de casillas; y termina con su clausura, después de haberse realizado el escrutinio y el cómputo de los votos.




A las ocho de la mañana, las y los integrantes de la mesa directiva instalan la casilla electoral. En presencia de las y los representantes de partidos y observadores u observadoras que acudan, revisan que el material y la documentación electorales estén completos, arman las urnas y las mamparas, verifican que todas las boletas estén en blanco y levantan el acta de apertura de casilla. Durante la jornada electoral cuidan que ningún ciudadano o ciudadana, candidato o candidata, o representante de partido cometa actos indebidos, tales como hacer propaganda o intentar votar más de una vez. La casilla cierra a las seis de la tarde salvo que todavía haya gente formada esperando votar.


Una vez cerrada la casilla, se cuentan las boletas sobrantes, se inutilizan y se registra el número de ciudadanos y ciudadanas que votó conforme a la lista nominal y las boletas depositadas en cada urna. Después, se cuentan los votos emitidos para cada partido y los votos nulos. Todos estos datos se anotan en el acta de escrutinio y cómputo. Una vez que se terminó el conteo, los funcionarios y funcionarias publican los resultados en el exterior de la casilla, integran el paquete electoral y los llevan al Consejo Distrital que les corresponde, para entregarlo. Estas acciones son vigiladas por representantes de partidos y observadores u observadoras electorales.



En esta etapa, la ciudadanía se dirige a votar en la casilla que les corresponde. Para conocer su localización pueden llamar a IFETEL, navegar en el sitio www.ife.org.mx, asistir a su respectivo Consejo Distrital o revisar las listas de ubicación de casillas impresas en los periódicos. Las personas que se encuentran fuera de su sección, pueden votar en casillas especiales. Por lo general, estas casillas se instalan en lugares de tránsito como centrales camioneras y aeropuertos.



Es importante que revises el plazo de vigencia en tu credencial para que sepas en cuántas elecciones más podrás usarla.




Tercera etapa

Comienza cuando las presidentas o presidentes de casilla remiten los paquetes y los expedientes de casilla a los consejos distritales y termina con el cómputo final y la declaración de validez, llevados a cabo por los consejos correspondientes del IFE. En caso de que se impugnen los resultados de casillas o distritos, la etapa acaba con las resoluciones, definitivas e inatacables, que emita el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).



La ley ordena que se establezca un mecanismo para la compilación y difusión inmediata de los resultados electorales en el Consejo General. Para ello, el IFE echa a andar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que es un sistema informático que se alimenta con los datos de las actas de escrutinio y cómputo de las casillas instaladas en el país. A partir de las ocho de la noche del 1 de julio, el personal del PREP que ha estado recibiendo y capturando dichos resultados, comienza la transmisión al Centro de Cómputo del IFE. Conforme llega la información se da a conocer al Consejo General, a los partidos políticos y a los medios de comunicación. De manera que la ciudadanía pueda consultar estos datos simultáneamente.



Gracias al PREP, podemos enterarnos de los resultados preliminares de la elección el mismo día de la jornada electoral. Quienes estén interesados pueden seguir su desarrollo mediante internet. Las estaciones de radio y TV, además de difundir sus propias encuestas de salida y conteos rápidos que hayan realizado, también dan cuenta del PREP.




Los consejos distritales sesionan el miércoles posterior a la elección para llevar a cabo los cómputos distritales que se realizan de manera ininterrumpida hasta concluirse. Los consejos distritales deben de sumar los resultados registrados en las actas de escrutinio y cómputo de cada casilla electoral de su respectivo distrito.


En el caso del cómputo distrital para la elección de la Presidencia de la República, se sumarán los votos emitidos por los ciudadanos y las ciudadanas mexicanas residentes en el extranjero, que corresponden con cada distrito.



Los consejos distritales son los encargados de emitir la declaración de validez de las elecciones de diputados y diputadas de mayoría relativa y expedir las constancias de mayoría y validez a los candidatos y candidatas que hubieren obtenido el triunfo en las elecciones.


El presidente o la presidenta del Consejo Distrital, una vez integrados los expedientes, debe remitir:

•a la Sala competente del TEPJF el medio de impugnación correspondiente, si se hubiere interpuesto, junto con una copia certificada del expediente del cómputo distrital; y en su caso, la declaración de validez de la elección de diputados y diputadas de mayoría relativa, entre otra documentación.
•al TEPJF el expediente del cómputo distrital de la elección de Presidente o Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, una vez cumplido el plazo para la interposición del medio de impugnación respectivo.
•a la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados, una vez cumplido el plazo para la interposición del medio de impugnación, copia certificada de la constancia de mayoría y validez de la fórmula de candidatos y candidatas a diputados y diputadas de mayoría relativa que la hubiese obtenido.
•al Consejo Local de la entidad el expediente de cómputo distrital de la elección de senadoras y senadores por ambos principios.
•al correspondiente Consejo Local con residencia en la cabecera de circunscripción el expediente de cómputo distrital de la elección de diputados por el principio de representación proporcional.
De las actas y documentación contenidas en los expedientes de los cómputos distritales, las presidentas y los presidentes de los consejos distritales deben enviar copia certificada al Secretario Ejecutivo del IFE.

Al concluir los cómputos distritales respectivos y a más tardar el 3 de agosto de 2012, el TEPJF resuelve los juicios de inconformidad relativos a la elección de senadores, senadoras, diputadas y diputados; y, a más tardar el 31 de agosto, los relativos a la elección de Presidente o Presidenta de la República.

A partir del 8 de julio de 2012, se llevan a cabo los cómputos de entidad federativa y de circunscripción plurinominal. El primero es el procedimiento por el cual cada uno de los consejos locales determina, mediante la suma de los resultados anotados en las actas de cómputo distrital de la elección de senadores y senadoras por el principio de mayoría relativa, la votación obtenida en esta elección en la entidad federativa.

Por su parte, el cómputo de circunscripción plurinominal es la suma que realiza cada uno de los consejos locales, designadas cabecera de circunscripción y con residencia en las capitales (Guadalajara, Monterrey, Jalapa, México D.F. y Toluca), de los resultados anotados en las actas de cómputo distrital respectivas, a fin de determinar la votación obtenida en la elección de diputados y diputadas por el principio de representación proporcional en la propia circunscripción.

De esta manera, en los consejos locales se determina la votación de diputados y diputadas por el principio de representación proporcional y senadores y senadoras por el principio de mayoría relativa y representación proporcional.

Las presidentas y los presidentes de los consejos locales:

•expiden las constancias de mayoría y validez de la elección de senadores y senadoras de mayoría relativa y la de asignación a la fórmula registrada en primer lugar por el partido que por sí mismo hubiese logrado obtener el segundo lugar en la votación de la entidad;
•efectúan el cómputo de entidad federativa de la elección de senadores y senadoras por el principio de representación proporcional;
•los consejos locales que residan en la capital cabecera de la circunscripción plurinominal, deben integrar el expediente del cómputo de circunscripción con los expedientes de los cómputos distritales, para la asignación de diputados y diputadas de representación proporcional;
•y envían al Secretario Ejecutivo del IFE las copias certificadas de las actas de los cómputos distritales, de cómputo de circunscripción, cómputo de entidad por ambos principios, de los medios de impugnación interpuestos y del acta circunstanciada de la sesión, para su presentación al Consejo General.
Una vez que el TEPJF resuelva las impugnaciones que se hayan interpuesto, el Consejo General del IFE, a más tardar el 23 de agosto del año de la elección, realiza la asignación de cargos de senadores, senadoras, diputadas y diputados por el principio de representación proporcional.

El presidente del Consejo General expide a cada partido político las constancias de asignación proporcional, de lo que informa a la Oficialía Mayor de las Cámaras de Diputados y de Senadores, respectivamente.

Cuarta etapa
La etapa de dictamen y declaraciones de validez de la elección y de presidente electo inicia una vez que el TEPJF haya resuelto el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de la elección de Presidente o Presidenta de la República, o cuando se tiene constancia de que no se presentó ninguno. Y concluye cuando la Sala Superior del TEPJF, a más tardar el 6 de septiembre del año de la elección, aprueba el dictamen que contiene el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y de presidente electo.

¿El Sr. Cambio Verdadero, ha cambiado en algo?

LO VERDADERO DEL CAMBIO VERDADERO – cierre de AMLO en Monterrey


junio 26, 2012
Para no dejar llevarnos por la televisión, los medios tradicionales, nos dispusimos;  Rodolfo Sada y un servidor como ciudadanos, espiar tras bambalinas  el cierre de campaña en Monterrey del PEJE.
NO somos reporteros pero somos CIUDADANOS, y la verdad queríamos confirmar ¿SI el Sr. del CAMBIO VERDADERO, había cambiado algo? en las prácticas tradicionales de las campañas.
Juzga tu, te exponemos los HECHOS Y DATOS. Junio 20 del 2012 en Macroplaza de Monterrey.

1. Aqui los autobuses de lujo (contamos al final 72) en los alrededores de la MACROPLAZA     (hasta de Aguascalientes)















2. Grandes filas para la entrega de camisetas, gorras, tortas y refrescos y banderines y de Tierra y Libertad:



al escuchar el cántico, ” es un HONOR estar con Obrador” ; se veía un adoctrinamiento CONTRARIO a la Constitución en su art.39, donde los ciudadanos SOMOS EL MANDANTE, las estrofas eran de sometimiento al caudillo, al Taltoani, a un nuevo AMO.




La señora de blanco es Cristina Sada (hija de Irma Salinas Rocha, autora del libro “TAL CUAL” donde describía sus intimidades sexuales con amantes como desafío a la hipocresía del establishment regiomontano en las clases altas), ella  busca una senaduría, es amiga de Poncho Romo, también apostándole buen billete, contamos como

1125 camisas con su nombre, y hasta le compuso una canción al PEJE. “Cuando mencionó que había hecho un “jingle” para AMLO, toda la gente pusó cara de WHAT?


La de ROJO es la sra. Guadalupe Rodríguez de ANAYA; es la esposa de Alberto Anaya, ella nos entrenó como gritar.


4. En general todos hablaron de que NO NOS DEBEMOS DEJAR DEL FRAUDE; que YA AMLO ES PRESIDENTE y que hay que defender a como de lugar la SILLA PResidencial que NOS ROBARON.


Este señor se llama Eduardo Arguijo recibió abucheos, pues mucha gente sabe que es traidor como se muestra en este video
http://www.youtube.com/watch?v=eCfclHBA_JU
5. Dedicamos dos horas a contar los “empresarios” y fuera de Alfonso “Fobaproa” Romo (quien fue patrocinador de la red amigos de Fox y de Marcial Maciel), había 4 más (Guadiana, Malaquias y Gurza) ninguno más.

Se observa a AMLO, pasado de peso.    


                     
6. En la marcha del 10 de junio del 2012 del grupo #yosoy132 de Monterrey, uno de los gritos era “Si hay Imposición, habrá REVOLUCIÓN” , fué un grito muy utilizado en este cierre de AMLO, el mismo grito; saca tus conclusiones.



Aqui estoy yo con uno de los del #yosoy132, vendía libros de AMLO, y Rodolfo Sada me dijó que era temerario de mi parte ir con una camisa que decía ” PORQUE TODOS SOMOS BORREGOS” (tomada de un juego de borregos del Tec de Mty)

7. Contamos  a través de cuadricular, LA EXPLANADA DE LOS HEROES, a no más de 8 mil s, en el video verás grandes huecos en la Macro, que se esconden con el uso de banderas y vendedores ambulantes



8. Algo que nos hizó reir mucho a Rodolfo Sada y a mi, fué que un joven  conocido nuestro, Gilberto Miranda antes activista ciudadano ahora candidato del PT, estaba en el templete, y de pronto empezó a caminar hacia adelante, abriéndose paso entre todos los amontonados en el mismo; ya adelante, empiezan los gritos de un grupito “QUE HABLE UN JOVEN , QUE HABLE UN JOVEN”, el grito se generalizó, nosotros que estabamos adelante, concluimos que ESTABA MUY TAMALEADO; pues el “joven se movió antes del grito; jajaja



9.  En su discurso AMLO, nunca dijó la palabra AMOROSA, mencionó 16 veces la palabra MIEDO, 7 veces la palabra FRAUDE, 22 veces la palabra SOY HONESTO. Me dice Rodolfo “Dime de que presumes y te digo de que careces”



10 . Si quieres ver el video para que no tengas dudas pues aquí esta:
https://www.youtube.com/watch?v=kzRoCSXQMPI&feature=plcp

¿ TU CREES QUE ES UN CAMBIO VERDADERO?
de VERDAD ¿ CREES QUE EL AMLO, o un OLMO pueda dar peras, despues de 18 años en PRI?

¿ Crees que Manuel Bartlett, Manuel Camacho Solís, Arturo Nuñez, Porfirio Muñoz Ledo, Rene Bejarano, Enrique González Pedrero, Dante Delgado, Ricardo Monreal y el mismo PEJE quienes todos fueron Presidentes del PRI, y  todos pasaron más de 15 años en el PRI, hayan cambiado?



Gilberto Lozano

Dicha lumbre...


"La presencia del genio en una obra rescata los defectos, rarezas e injusticias del hombre que los creó".


  César Aira .

Ella sufría en sus carnes esos defectos y hábitos, cuando menos,
inquietantes.

Él, sin quitar la mirada de la suya, entre fascinación y azoro, rodeaba con
un cigarro encendido el contorno del pezón, acercando ese azul naranja de
la brasa que a su vez, encendía y hacía brillar el seno, lo rozaba
débilmente, lo acercaba despacio presionando, lo hacía arder, frunciendo y
retorciendo esa colilla lumbre sobre la carne rosada y frágil. Antes,
tierna. Cuando menguaba ése azul naranja, volvía a succionar en el papel
arroz, avivaba el fuego para volver a posarlo sobre el otro seno
tembloroso.

Desde que se conocieron -ella casi niña- él manifestó “actitudes extrañas”.
Entonces, se penaba con cárcel tener relaciones sexuales con mujeres
menores de edad. A él le producía mucho morbo esconderla en  campamentos de
verano e ir a tener relaciones con ella rodeados de niñas de su edad.

Era también ella, por ejemplo, la única persona por quien se dejaba cortar
las uñas y el pelo. Tenía miedo de que eso, que había sido parte de sí
mismo y había pertenecido a su cuerpo, fuera utilizado para cualquier tipo
de brujería y le ordenaba guardar en bolsas plásticas etiquetadas con fecha.

Pero en ella, Olga, mujer de cabellera líquida, la persecución ponía alas a
sus sueños. La intrigaba.

Ella, bailarina rusa,  parecía aceptar su tiranía y desprecio, su
hostigamiento físico y mental. No sólo eso; llegaba a parecerle una dicha
calcinante. Le parecía dicha, le encendía a lo entrañable. No quería más
prisión que la cadena sucesiva de sus dientes.

Se sentía marcada para siempre por el carácter imprevisible, aunque cruel,
del pintor que le clavaba la mirada con sus grandes ojos y, en
ello,encontraba magia.

Él, que comparaba el ojo a un órgano sexual y que creía que la violación
ocular era infalible. Y lo era. Ella hallaba ternura en ese morbo. Se
pensaba masoquista, quizá en su ceguera, encontraba en el desprecio una
embriagadora y magnética forma del amor. Aún más, quizá el más espléndido
arrebato lírico posible.

Él, tirano y verdugo, obedecía a los fogonazos de la intuición en un
intento lúdico y desesperado a la vez. Vivía, como artista, ese camino a
oscuras que se ilumina de vez en cuando por alguna revelación, tan
peligrosa como propicia, que le permite ver, así sea por un segundo, el
paisaje a seguir…para volver de golpe, en acto seguido, a la más completa
oscuridad.



En su obsesión, la tenía encerrada y cuando salía y la dejaba en casa,
escondía los

zapatos para que no saliera en su ausencia.



                     Él respiraba el sueño erótico, sus luces lunares,
sus sombras.



En azul, volcaba los hijos luminosos de su realidad interior. Su obsesión
lo acompañó a lo largo de los años. Si acaso, sufrió alguna variación,
eraque iba a lo sofisticado.



Hombre más bien bajo de altura, regordete, a medias calvo, que exploraba
los límites de la sexualidad. No sólo quería satisfacer sus deseos
sexuales, sino elevarse, entregado a aquello que era prohibido. Unía trasgresión
y trascendencia. Descubría el sentimiento de violencia elemental que
inflama cada manifestación erótica. Por esencia, asumía el terreno del
erotismo como el de la violencia, la violación.



“Las mujeres son máquinas para sufrir” , su lema.



La pintó compulsivamente en retratos casi antropófagos. Era como exorcizar
sus sentimientos. Como aprehenderla a través de la pintura, poseerla hasta
el agotamiento y hacerle el amor hasta el hastío.



Un día embriagado a límite le confesó que, acostumbrado a sus rasgos, le
resultaría difícil domar la mano para expresar las facciones de la que
sería su nueva amante.

Un afán ilimitado por experimentar, no sólo con la pintura, sino también
con lo humano y qué mejor, si tenía formas de mujer.

Aún enamorado, no podía limitarse a ella, seguía buscando reconocimiento en
brazos de otras. Miedo a atarse demasiado a una sola mujer. Quizá por eso,
aún mecido de bienestar, usaba la brutalidad como fórmula para combatir
aquello que más amaba.

La recreaba para luego, convertido el pincel en arma mortal, irla
denigrando, destruyendo a la par que iba desapareciendo de su pensamiento,
de su deseo y  su pintura.

El rostro femenino se desfiguraba distorsionándose, incluso se rompía, a
medida que la relación se prolongaba y comenzaba a agotarse. Si la relación
se deterioraba, la imagen lo mismo; dejaba de ser digna de mirarse con
asombro para ser vista con estupor, con cierto tormento y repugnancia.

Ella no acertaba a definir si lo gastado, sucedía antes en el lienzo o  en
la realidad.

El proceso de corrupción de la imagen llegó hasta retratarla con el rostro
partido a la mitad. La pasión inicial producía en él un entusiasmo
creativo, casi febril. Pero llegado el momento, esa misma pintura, la
sustituía  por la daga con que habría de destruirla.

Entre sus posesiones, evidentemente, un armario saturado de zapatos de
mujer; tallas y colores a escoger.

Hacer un hijo en una mujer era -en sus palabras- la forma de matar los
sentimientos que pudieran existir. Venía la urgente necesidad de liberarse.

Como la serpiente que muda, dejaba su piel vieja detrás -Olga- para
volcarse a una nueva vida en otros brazos sin volver la vista atrás. Mejor
que su memoria, era su facultad de olvido. Contradictorio, en conflicto
permanente consigo mismo y sumamente destructivo, pregonaba sus celos ya
que nadie podía merecer trato con una mujer que llevara su marca.

Y el tiempo que lo inmortaliza como enemigo de la ingenuidad, como un
caníbal.

“El arte no es casto. Se debe prohibir a los inocentes”, repitió hasta
cansarse.

Amante infatigable de la mujer, gran vividor. Hombre mito casi esfinge. Y
lo que se acerca a un mito, aun en episódica relación, se quema. Y se
calcina en dicha. Dicha que se volvió suicidio una y otra vez.

Uno, por cada mujer que amó en sus noventa y dos años de vida

La anterior, por nombrar solo a otra, se pegó un tiro en la sien; Olga
prefirió el marco de la Costa Azul para ahorcarse en el garage de su casa.
Ahí terminó esa dicha lumbre junto a Pablo. Él era Pablo. Y era Picasso.
Así era amarlo...




 Irma Zermeño